Muere el papa Francisco
El papa Francisco, el pontífice humilde que luchó por reformar la Iglesia
Ha fallecido a los 88 años este lunes a las 7.35 horas en su residencia de la Casa Santa Marta, en Roma, según anunció el cardenal Kevin Joseph Farrel. Pontífice desde 2013, su última aparición fue este domingo en el balcón de la basílica de San Pedro para la bendición Urbi et Orbi tras la misa del Domingo de Resurrección.
En las últimas horas se destaca su talante dialogante y su defensa de la paz, de la lucha contra el cambio climático o de los desfavorecidos y, también, que supo hacerle frente a los retos que se le presentaron o su esfuerzo por volver a convertir la Iglesia en un lugar de servicio y refugio. El Gobierno de España ha decretado tres días de luto oficial por la muerte de pontífice.
Las causas de la muerte del papa Francisco se ha dado a conocer en el rito de la constatación de la muerte. En esta ceremonia el Vaticano ha confirmado que el pontífice murió a causa de un ictus cerebral que le causó un coma y un fallo cardiocirculatorio irreversible.
Cuando el entonces arzobispo de Buenos Aires Jorge Bergoglio dejó su ciudad para participar del cónclave en el Vaticano que elegiría al sucesor de Benedicto XVI, seguramente no imaginó que esa sería la última vez que pisaría suelo argentino.
Con 76 años ―uno más de los que suelen tener los obispos cuando presentan su renuncia al Papa― estaba lejos de ser uno de los favoritos para ocupar el cargo vacante, según los analistas.
«Cuando partió de Buenos Aires para el cónclave se lo veía algo triste, estaba preparándose una habitación en el Hogar Sacerdotal del barrio porteño de Flores para su retiro», contó el sacerdote de la arquidiócesis de Buenos Aires Guillermo Marcó al diario argentino Clarín.
Sin embargo, para su sorpresa ―y la del mundo entero― el conciliador clérigo se impuso, iniciando un papado que duraría 12 años.
Gustavo Vera, un activista contra el trabajo esclavo y la trata de personas que era muy amigo de Bergoglio, le contó a BBC Mundo que el pontífice se imaginaba un papado mucho más corto.
Por qué el papa Francisco nunca viajó a Argentina en sus 12 años de papado (y qué dice esto de su compleja relación con su país)
«Él pensaba que iba a ser de cuatro años, por su edad, o porque tal vez tuviera que abdicar por un ACV (accidente cerebrovascular) o lo que fuera», dijo el dirigente de la Fundación La Alameda, que se hizo amigo del prelado cuando era arzobispo.
Durante el papado de Francisco, ambos intercambiaron cientos de cartas. «Él las escribía de puño y letra, se las escaneaban y me las mandaban», revela Vera. Allí el pontífice siempre mostró interés por lo que pasaba en su país de origen.
«A veces hacía comentarios sobre fútbol, a veces sobre tango, a veces sobre hechos culturales», cuenta Vera, quien dice que el Papa seguía las noticias argentinas «al detalle».
«Francisco mantuvo su conexión con la Argentina todo el tiempo. En su agenda de estos 12 años siempre hubo una cantidad muy nutrida de argentinos que iban a las audiencias, que iban al Ángelus, que tenían audiencias personales. Siempre estuvo de alguna manera con su corazoncito en Argentina», asegura.










Comentarios
Esta publicación actualmente no tiene comentarios.